Dentro de la trama general de un libro existe una historia de fondo que transcurre mientras somos testigos de la historia principal. A esto lo llamamos metatrama o metanarrativa. El prefijo meta- significa más allá, por lo que «metanarrativa» significaría la narrativa más allá de la narrativa; es decir, lo que ocurre entre bambalinas pero no podemos ver por estar focalizados en el escenario.
Ahora bien, ¿por qué es importante la metanarrativa a la hora de construir nuestra historia? Una de las principales cuestiones a la hora de ponernos a escribir es la de si diseñar nuestro mundo al milímetro o dejarnos llevar por la inspiración. Yo creo que la metanarrativa es útil para dos cosas: en primer lugar, para situar nuestra historia en una línea de tiempo y, por otro lado, para saber cómo se comporta dicha historia dentro el marco espacial, es decir, el escenario de fondo.
Vamos a explicarlo con la lupa en la mano.
La metanarrativa en el tiempo
Si a la hora de escribir se defiende la idea de que hay que cincelar el mundo para fluir sobre el él, construir una cadena de hitos cronológicos puede ayudar a solidificar dicho escenario. Esto es una metanarrativa en toda regla, generada para situar los eventos de nuestro relato principal en un marco cronológico y ver cómo se comporta sobre los acontecimientos que transcurren en él.
Un ejemplo de esto es la saga Canción de Hielo y Fuego de George Martin. Es muy común en los libros de esta historia ver cómo los personajes se topan con situaciones que han ido ocurriendo en la historia de su mundo mientras tanto ellos como nosotros estábamos distraídos con sus asuntos. Un ejemplo notorio es cuando Stanis Baratheon irrumpe más allá del muro con su caballería. Esto, lejos de ser un deus ex machina, nos hace ver que mientras nuestra mirada se encontraba en otros lugares, Stanis ha estado desarrollando sus actividades bélicas, y se nos presenta no sólo con un efecto sorpresivo, sino también con el desarrollo de acontecimientos lógicos de la guerra. Sencillamente, el tiempo nos ha traído hasta este punto de la historia de Poniente en el que Stanis iba a incursionar su ejército en el norte.
La metanarrativa en el escenario
También es posible que el escenario de la metahistoria se modifique gracias a los eventos que transcurren sobre él. Esto hace que, al mover la narrativa más allá de la narrativa, la historia agite los escenarios y al llegar a ellos el comportamiento de los personajes se adapte a la nueva situación.
En El señor de los Anillos vivimos un momento histórico de la Tierra Media llamado «Guerra del Anillo». La Tierra Media está en conflicto, pues Mordor está atacando a los pueblos libres. Si bien podemos observar de cerca este conflicto bélico en Rohan y Gondor, también existen otras batallas en Dol Guldur o Erebor, la Montaña Solitaria, solo que no llegamos a ser testigos de esas batallas. ¿Por qué? Porque sencillamente nuestro foco está en la compañía del Anillo. Pero eso no significa que los hechos históricos del escenario de fondo no incidan en la historia principal; de hecho, las consecuencias de la guerra llegan hasta la Comarca, donde al final de El retorno del rey los efectos que el conflicto han traído la miseria a esas tierras. La metanarrativa se ha ido construyendo en la Comarca, aunque no la hayamos visto, dando coherencia interna a la obra y ofreciendo un escenario más enriquecido y con otros matices a los que los personajes deberán enfrentarse.
¿Se te ocurren otras historias donde la metatrama operaba de fondo sin que nos diésemos cuenta? Escríbeme y lo comentamos.
Ángel G. Olmedo.